Esta vez no fue como otros años. Fue sola. Con sus tres pequeños: su esposo, se quedó en el ataúd. Con su hermano, con su padre.
Desde que fueron asesinados hace unos meses, Michelle Z., es una viuda más, entre miles. A sus 28 años de edad. En Juaritos. Y hoy domingo fue a votar en las elecciones locales y estales.
"Antes, íbamos a la iglesia y luego votábamos", afirma la viuda de ojos inmensos, elegante en sus pasos, con figura de modelo.
Primero buscó la casilla. De estas cosas se encargaba su esposo. Después, la credencial de votante. Llegó y la casilla no estaba abierta.
"No había mucha gente a las 8 de la mañana, pero estaba cerrada, y mucha gente se volvió a sus casas", cuenta la viuda. "Está muy mal organizado".
Al final, no pudo votar. No había renovado su credencial. Pero en ese voto le hubiera gustado escribir una frase:
"Que nos apoyen a las mamás viudas, sin estudios con becas para los niños, con formación y trabajo".
Aún no están contadas todas las papeletas, pero el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el opositor al del presidente de México Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN), es el gran ganador, según ellos, que lanzaron ruedas de prensas a los 30 minutos de cerrar las casillas de votación. Incluso en la capital del estado, en la ciudad de Chihuahua, donde ha arrebatado al PAN la alcaldía actual.
Pero pocos celebran el regreso al pasado con Héctor Teto Murguía, de 57 años, como alcalde. Celebran prominentes empresarios de la ciudad que se enriquecieron aún más en su anterior mandato del 2004 al 2007, y algunos de sus seguidores de las colonias más pobres y populares de la ciudad, a cuyos líderes les prometió casas si movilizaban a la población y ganaba.
En el fondo, otros, como Manuel G. que vende hamburguesas en la colonia El Granjero, lo votaron porque "sabe negociar con el narco, su jefe de policía y compadre era un narco".
El jefe de policía de Teto -como conocen a todos en Juaritos a este hombre vestido de traje impecable que habla con palabras populares y se toma fotos en las colonias más pobres como un Hugo Chávez sin traje de militar- fue Saulo Reyes Gamboa, socio en negocios, y que cumple condena en Estados Unidos de 8 años por narcotraficante, por estar con el Cártel de Juárez.
"En sangre tendrán que voltear la lengua para otro lado", anunció Teto tras conocerse las primeras encuestas. Palabras y frases violentas, como le gusta expresarse, en una ciudad que busca paz. Una metáfora de lo que puede llegar a pasar en Juaritos con su mandato, ahora con un ingrediente nuevo: un Cártel de Sinaloa fortalecido, desde que el PAN asumió el poder presidencial.
Su contrincante, César Jáuregui del PAN le acusó en un debate reciente en Ciudad Juárez de sus vínculos con el narco, y Teto sin perder la sonrisa se defendió timidamente, manteniendo una postura omnipotente. Y ahora dice, que sólo hay una diferencia de 3 puntos con Teto, que la Asamblea Municipal Electoral está manipulando las casillas y que hay que esperar a que se cuenten la mayoría de los votos.
El gran protagonista de hoy -en una jornada que se inició con el descubrimiento de un cuerpo de una mujer quemada en vida- fue el abstencionismo y el voto nulo como protesta. Ante la falta de opciones: "Como un acto de resistencia consciente", afirma Leobardo Alvarado, gestor cultural. "Con Teto debemos de prepararnos porque se avecinan más violaciones de derechos humanos, cuando intente impulsar el toque de queda en contra de los jóvenes".
El abstencionismo no es algo nuevo en Juaritos. El juarense, según el sociólogo Carlos Murillo González, sale a votar cuando en realidad ve que puede ganar algo (osea, pocas veces), "pero las actuales circustancias de violencia, la ausencia de Estado y no se diga de la pobre oferta partidista, son factores determinantes para inhibir, desmotivar y hasta justicar la ausencia de votantes".
El nivel de participación rondó entre el 20 al 25 por ciento. Es decir, votó uno de cuatro o cinco electores posibles.
"El problema de la legitimidad de los ganadores en los comicios, es que sin lugar a dudas van a enfrentar a un ciudadano cada vez más decepcionado, enojado y molesto con sus gobernantes, así que no les espera un buen recibimiento, no hay credibilidad en la autoridad, en estos momentos".
Este desenlace, según el experto, puede ser conflictivo si los ganadores no tienen la suficiente inteligencia para manejarlo y desafortunadamente, no la tienen, así que se esperan días negros para Juárez y Chihuahua.
En el otro lado del río, se escuchan y se ven los fuegos artificiales de El Paso, Tejas, del 4 de julio, que celebran la independencia. En Juaritos no se celebra nada. Más que estar vivo un día más.
La foto que tomé para vosotros, mis geniales lectores, es una metáfora de la ausencia. Ese sentir oprimido de Juaritos, sola una vez más ante el peligro.
*****15 familias más preparaban el entierro de sus seres queridos asesinados ayer sábado, en la víspera de las elecciones. Miles no participaron en el proceso electoral de Ciudad Juárez por haber buscado refugio en Estados Unidos o el interior de México. Otros, están muertos: 1.424, en el 2010, hasta hace un segundo. 1.623 en el 2008 y 2.745 en el 2009.
Hoy fueron asesinadas 13 personas. A pesar de la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad federales enviadas por el presidente Calderón desde que comenzó su guerra. Una cifra dentro de lo normal, ahora en Juaritos. Y los policías federales chambearon como siempre: amenazando con sus armas a los periodistas, insultándonos, violando los derechos humanos de los juarenses, robando y extorsionando a la población, y por supuesto, llegando más tarde a los crímenes que el resto, quedándose a proteger a los cadáveres sin correr detrás de los sicarios.
Donde los crímenes se dispararon fue en la ciudad de Chihuahua, la capital del estado, con más de 11 ejecuciones y la exhibición de cuatro cuerpos colgados en diversos puentes.
En los 12 estados del país donde se celebraron elecciones para gobernador, el PRI -que tras 71 años con el poder presidencial perdió en el 2000 y la llegada del PAN al poder -con el presidente Vicente Fox- se consideró como un signo de democracia, de cambio, de progreso- ganó con fuerza en 9 de ellos. Un mensaje para el presidente Calderón (PAN) y su guerra, según expertos.
ULTIMA HORA: Miles de votos fueron declarados nulos en el estado de Chihuahua. Los votantes escribieron en la opción no registrada un nombre, con sabor a Revolución: "Adelita Segura Paz". Y otro grito: "No Keremos esta guerra".
Los votos nulos se convirtieron en la tercera fuerza electoral en Ciudad Juárez, según las cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). En la elección para la alcaldía de Ciudad Juárez se contabilizó el 4.5 por ciento de votos nulos. Y en la del gobernador, fue del 3.27. En resumen, los votos nulos tuvieron más votantes que el Partido de la Revolución Demócratica (PRD), el del Trabajo (PT), Convergencia (PC), Nueva Alianza (Panal) o Verde Ecologista de México (PVEM).
Y sin hacer campaña. Sin ofrecer casas y kilos de frijoles, a un pueblo que también muere de hambre. Sin comprar votos. Como el PRI.