martes, 24 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
Las muertas de Juárez, en segundo plano por los asesinatos cotidianos: 2,300 en este año.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Revolución mortal, 99 años después
–Cada vez que paso por aquí, busco a la mujer de negro que ese mediodía estaba arrodillada junto al hombre asesinado. Desde entonces, hace casi un año, las cosas han empeorado. Se ha acentuado la banalidad del mal, esa naturalidad con que vemos hoy la violencia cotidiana. Hay que pasar por los lugares y recordar. La desmemoria es nuestro peor enemigo.
Una carretera sin pavimentar (como el cincuenta por ciento de ellas en la ciudad), rodeada de casitas construidas con los desechos de las fábricas maquiladoras, nos lleva a uno de los lugares míticos de la Revolución mexicana. Aquí estuvo la Casa de Adobe, utilizada como comandancia general por el ejército libertador. Ahora sólo quedan ruinas, basura y un busto de Francisco I. Madero que se asoma entre las ramas caídas de un árbol.
Estamos en el triángulo de la franja fronteriza de Ciudad Juárez, donde colindan Chihuahua, Nuevo México y Tejas. El paisaje del desierto es ferozmente bello: sus montañas peladas acarician el azul intenso del cielo. A unos metros, el río Bravo –en México–, el río Grande –en Estados Unidos–, se encarga de establecer la división entre Chihuahua y Tejas.
Pedro Siller me cuenta la historia con tanta emoción que sospecho que de pronto aparecerá galopando Pancho Villa:
–Debemos recordar y celebrar que hubo personas que tuvieron la valentía de soñar y pelear para cambiar las cosas. Ojalá hoy tuviéramos esa valentía. La violencia es parte de la historia de Ciudad Juárez, pero nunca fue tan fuerte como ahora. A principios del siglo pasado, tan violenta era Ciudad Juárez como El Paso. En ambos lugares dominaba una especie de “ley del Oeste”, pero ahora la violencia sólo ocurre del lado mexicano.
Atardece en esta ciudad donde a la gente se le arrebata su dignidad bajo la excusa de la guerra contra el narcotráfico, se le secuestra o se le tirotea bajo el imperio de la impunidad, la indiferencia de las autoridades y la presencia omnipotente del Ejército. Los rojos dan paso a los ocres para convertirse en los naranjas que juegan con la noche. Es hora de rendirse ante un coctel margarita en el mítico bar Kentucky, en el centro de la ciudad.
Poco queda de aquella Juárez de la Segunda Guerra Mundial a la que estrellas como Frank Sinatra, Elizabeth Taylor, John Wayne o Richard Burton venían a divertirse o divorciarse. Donde reinaba un ambiente de fiesta, con música en vivo y casinos abiertos de día y de noche. En el Kentucky, testigo de todo aquello, no hay nadie en una tarde de sábado: ni mexicanos y menos gringos, a pesar de los atractivos precios.
Hago una última pregunta a Pedro Siller:
–¿Cómo vive un historiador como usted la realidad cotidiana de Ciudad Juárez?
–Sin duda, la ves con ojos distintos. Las calles, los edificios, la Casa de Adobe, el edificio de la ex Aduana, el destino trágico de la ciudad... Todo esto es un reto para el historiador, ya que no sólo debe saberlo sino comunicarlo, hacerse entender. Esto es muy difícil cuando todos los demás sólo intentan sobrevivir, un día más, y luego volver a intentarlo el día siguiente.
**** Este es un extracto de un reportaje que publiqué en la edición de mayo de la revista mexicana Letras Libres (http://www.letraslibres.com/index.php?art=13767). Hoy, viernes 20 de noviembre, que se celebra en México el 99 aniversario de la Revolución, pensé en aquel recorrido mágico con Pedro Siller de hace sólo unos meses. En la Ciudad Juárez de antes y en la de ahora. También, en la que conocí hace 12 años. Y en sus pobladores: varios de mis entrevistados han sido asesinados. Otros, han huido. Leí el texto y llamé al maestro Siller como si quisiera encontrar una esperanza. Hoy mataron a 13 personas: seis en el día y siete en la tarde noche.jueves, 19 de noviembre de 2009
Con la mamá de Claudia Ivette González: culpa Corte a gobierno de México por 3 feminicidios en campo algodonero
"Le hecho mis bendiciones. Me da mucho miedo que desaparezca como Claudia Ivette pero estuvo mucho tiempo sin trabajar....", me comentó Josefina González Rodríguez, de 55 años, mamá de cuatro hijos (dos ya muertos: Claudia Ivette y Jesús, por cáncer en el mismo año que aparecieron los huesos de su pequeña), abuela de 10 y bisabuela de una niña de 3 meses.
Ocho años después -hoy, jueves 19 de noviembre- parece que la justicia comienza. Al menos, por presión internacional. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró culpable al Gobierno de México de tres feminicidios en el campo algodonero, donde aparecieron 8 cuerpos de mujeres, según uno de los abogados del caso, Emilio Ginés. La sentencia no es aún oficial y transcendió al finalizar la sesión del organismo dedicada a estos crímenes de mujeres impunes.
Josefina me recibió con dos mujeres llamadas Sonia Torres e Ivonne Mendoza, de la Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, que habían llegado minutos antes de mi visita para comentarle a la mamá que "las únicas que tenían contacto directo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) eran ellas" y que todavía "no había ninguna sentencia en el caso del campo algodonero, que ellas serían las primeras en saberlo. Es muy irresponsable que ese abogado español (Emilio Ginés, defensor de las familias de las víctimas y miembro del Comité Europeo de Prevención de la Tortura) esté dando esas declaraciones tan irresponsables ".
La mamá de Claudia Ivette me miraba cómo para pedirme explicaciones a su alegría que había durado sólo unas horas. Esta mañana, llamé a Josefina para comentarle si me podría pasarme por su casita y entrevistarla por la resolución de la CIDH. La mamá no sabía nada. Y le expliqué lo poco que hasta entonces se sabía. "Qué alegría! Voy a bailar jarocho tapatío! ", exclamó.
Al ver su cara, todavía llena de tristeza y profundo desconcierto a pesar de esta condena histórica, pensé en la leyenda negra que nunca se cuenta de los grupos que surgen para defender, supuestamente, a las mamás de las desaparecidas y muertas. De las supuestas líderes del movimiento que van viajando por el mundo, a costa de donaciones internacionales, sin ser líderes de nada. Y me pregunté cuándo dejarán a las mamás vivir su alegría.
Y pensé en Emilio Ginés, en su pasión arrolladora por este caso, y en su asombro cuando hace poco más de un año vino por primera vez a Ciudad Juárez, a preparar toda la documentación para este caso. Fui la única periodista invitada como experta a las reuniones junto con otros expertos en el caso y madres. Nunca escribí nada sobre ese encuentro, en donde recorrimos la ciudad con guardaespaldas. Ginés venía desde Madrid acompañado por una actriz suiza, el director del Comité de Prevención contra la Tortura y Dominique, un camárografo divertídisimo de su organización.
Las cruces rosas con los nombres de las 8 jóvenes desaparecidas y muertas son sólo un recuerdo en fotos de archivo de periódicos. En el campo algodonero donde Oscar Máynez investigaba la aparición de las 8 osamentas -entre ellas las de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Moneral, Laura Berenice Ramos Monárrez –hay ahora un hotel en contrucción. Es la zona del nuevo Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, la única área de la ciudad en donde el progreso no se detiene en un paisaje de terror con más de 2,356 ejecuciones en este año, dentro de la llamada guerra contra el narcotráfico del presidente de México Felipe Calderón.
Máynez –quien fuera jefe de periciales y medicina legal del estado de Chihuahua en Ciudad Juárez, por año y medio hasta su renuncia en enero del 2002- analiza la sentencia con la prespectiva del que trabajó en el caso y tuvo que renunciar por negarse a implantar evidencia falsa en los restos de las jóvenes, y convertir a dos inocentes en culpables. Y recibir amenazas. Es el pago a los funcionarios honestos."En México no existe el estado de derecho y sí, la sentencia del CIDH va a tener repercusiones. Quizá incluso tengan que sancionar a algunos funcionarios del pasado, como el actual Procurador de la República, Arturo Chávez Chávez", explica el experto.
Aunque la Procuradora del Estado de Chihuahua, Patricia González Rodríguez prefirió no hacer un comentario sobre la resolución hasta que sea oficial, señaló que la condena tiene un impacto negativo para el gobierno de México porque se hace un "señalamiento muy serio".
La vida continúa en Ciudad Juárez. Con su muerte sin respiro. Ahora no sólo es partrimonio de las jóvenes, pobres y bellas, sino de toda la sociedad. Es el precio de la impunidad.
-¿Me deja poner este cartel en el carro?, me pregunta una joven.
(El cartel dice: "Ayúdanos a localizarla!! Edad: 18 años. Mide: 1,60 mts aprox. Ojos: café. Extraviada desde: 11/12/09.
-Es nuestra prima. Leslie Gonzales.
Vanessa y Karen Muñoz, de 30 y 21 años, se pierden entre las calles de Ciudad Juárez, buscando una respuesta. Como otras. Desde hace 16 años.
*En Ciudad Juárez, México, frontera con El Paso, Tejas unas 500 mujeres han muerto -un tercio de ellas, por crímenes seriales. El resto de la lista que comenzó a confeccionarse en 1993 por Esther Chávez Cano, fundadora de Casa Amiga, es por violencia doméstica-. En estos crímenes seriales, como los del campo algodonero, el gobierno del estado de Chihuahua ha encarcelado a inocentes. Los abogados de éstos han sido asesinados. Sus muertes están impunes.
Hoy, por ahora, fueron asesinados dos policías ministeriales y dos de estatales, de la Cipol. Más otro hombre. Otros tres fueron acribillados en la colonia Melchor Ocampo, a eso de las 4 de la tarde. Por unos 30 casquillos. Charlie, uno de los testigos del hecho, me comentó que fueron dos camionetas con chicos de unos 20 años, sin cristales polarizados, los que acribillaron a los heridos. Charlie, que en el momento del tiroteo estaba limpiando un carro, tuvo suerte. Se lo dijo su padre: "No te toca cabrón".
miércoles, 18 de noviembre de 2009
El segundo grito del día: acaban de matar a tres niños, quizá a una bebita
Grito de auxilio
martes, 17 de noviembre de 2009
Pregúntale al sicario por qué mató a mi tío
-?Cómo se llama el sicario que conociste? Te voy a mandar su foto y sí es el mismo, pregúntale por qué mató a mi tío.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Barricadas contra secuestros y asesinatos
En la calle donde vive el empresario juarense Jorge Contreras sólo quedan él y su familia. El resto, son casas en venta. Letreros que buscan un comprador que nunca llega.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Tranquilidad, tras 20 prisioneros muertos en motín
Al llegar al módulo de alta seguridad del *Cereso estatal de Ciudad Juárez - la sección de la prisión donde el 4 de marzo murieron 20 reos en una reyerta entre pandillas- los internos me dieron la espalda.
Cerquita de él, está un sicario de La Línea, el brazo armado del Cártel de Juárez, que me contó su mayor preocupación: no poder abrazar a su pequeña, que cumple años este domingo 15 de noviembre. Lo hizo mientras miraba a la Santa Muerte, dibujada por él. Según las autoridades, Jesús Echeverría Vaquera ha matado a 36.
El gran problema de Javier Sida, nacido en Los Angeles de padres juarenses hace 29 años y perteneciente a la pandilla de Los Sureños, son sus tatuajes. Más que el homicidio que cometió. Las huellas de su piel contienen símbolos de las dos pandillas rivales en la prisión del Cereso: los Aztecas y los Mexicles. No es tan peligroso. "Sólo" mató a una persona. Pero en este módulo, aislado del universo carcelario, está más seguro. Del resto de los 650 prisioneros.
"Me siento más seguro aquí que en Ciudad Juárez", afirma Alfredo J. García, subcoordinador de seguridad en el Cereso estatal. Antes, fue vendedor de burritos en una ciudad que, desde que comenzó la llamada guerra contra el narco, se ha convertido en la más peligrosa del mundo.
*Actualización: La cárcel del Cereso estatal pasó a llamarse Cefereso 9 (Centro Federal de Readaptación Social) en septiembre del 2011, y el Cereso municipal fue el que tomó el nombre de Cereso 3.
Como en la calle, aquí hay miembros del Cártel de los Zetas (formado en sus orígenes por antiguos militares), con los del Cártel de Juárez y el de Sinaloa. Las fugas y las reyertas son comunes en una prisión con sobrepoblación, considerada como una de las más deficientes de México.
"Les tengo una mala noticia: acaban de matar a nuestro maestro"
El celular de Sergio Peneros (centro, en la foto) irrumpió en la esperanza: la reunión semanal de varios universitarios del Plan Estrátegico de Juárez, que se resisten a ver morir a su ciudad.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Soldado tras mi nombre
Pensé que me iba a regañar. Por hablar con los testigos, antes de que dos camiones del Ejército y dos de los Policías Federales llegaran al lugar del asesinato. Pero no. El soldado que se dirigía directamente hacia mí -con un folio y bolígrafo en mano- sólo quería saber mi nombre. El medio para el que trabajaba. Lo que me contaba Pablo Adrián, un joven de 20 años, trabajador de una maquiladora, parecía ajeno a su universo.
El narcocorrido que anuncia la muerte
A eso de las cinco de la tarde del martes 11 de noviembre, la radio de la policía municipal de Ciudad Juárez fue interferida por un narcocorrido. Por unos segundos. Esta vez no pude alcanzar a distinguir si éste era uno preferido por los del Cártel de Juárez o los de Sinaloa, que se disputan esta codiciada zona para el negocio de las drogas hasta en las ondas policiales. Lo único que supe es que la muerte se acercaba. Media hora después la calle Senderos de Pamplona, en una colonia pobre de la ciudad, se convirtió en un espectáculo de horror.
lunes, 9 de noviembre de 2009
El cuarto ejecutado de la mañana: 8 acribillados hoy, por ahora
domingo, 8 de noviembre de 2009
Un paraíso sin miedo en Ciudad Juárez
Con las puertas abiertas. Sin rejas. Ni guardias de seguridad. Hasta las 11 de la noche. Conversando sobre literatura. Unas 60 personas. En la Cafebrería, el único paraíso sin miedo de Ciudad Juárez.
Olor a muerto en las fosas comunes
Manejo de armas de fuego: primera clase para periodistas
Archivo del blog
-
►
2013
(28)
- ► septiembre (4)
-
►
2011
(36)
- ► septiembre (2)
-
►
2010
(78)
- ► septiembre (9)
-
▼
2009
(22)
-
▼
noviembre
(16)
- Sin título
- Las muertas de Juárez, en segundo plano por los as...
- Revolución mortal, 99 años después
- Con la mamá de Claudia Ivette González: culpa Cort...
- El segundo grito del día: acaban de matar a tres n...
- Grito de auxilio
- Pregúntale al sicario por qué mató a mi tío
- Barricadas contra secuestros y asesinatos
- Tranquilidad, tras 20 prisioneros muertos en motín
- "Les tengo una mala noticia: acaban de matar a nue...
- Soldado tras mi nombre
- El narcocorrido que anuncia la muerte
- El cuarto ejecutado de la mañana: 8 acribillados ...
- Un paraíso sin miedo en Ciudad Juárez
- Olor a muerto en las fosas comunes
- Manejo de armas de fuego: primera clase para perio...
- ► septiembre (1)
-
▼
noviembre
(16)